Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al respirar por la boca, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad mas info respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general”